lunes, 29 de diciembre de 2008

Instalar Ubuntu en el Macbook (I) - Motivos

Empiezo una serie de posts explicando los pasos que he dado hasta tener un Ubuntu 8.10 (Intrepid Ibex) de 64 bits totalmente funcional en el Macbook 3.1 (Blackbook).


Antes de empezar, quiero decir que funciona tan bien, que he decidido sustituir mi uso habitual de OS-X por el Ubuntu (!!!). Algunos dirán que estoy como una cabra pero, por decir las primeras cosas que se me pasan por la cabeza, he aquí en lo que salgo ganando:
  • Tengo un sistema estable, robusto y compatible con el resto de máquinas que uso. ¿No tenía eso antes? No realmente. OSX es estable y robusto pero, a pesar de ser BSD, trabajar con sus aplicaciones no me ha acabado de convencer. Además, no es libre (y eso me lleva al segundo punto).
  • Me gusta GNU/Linux. Mucho. Me encantan las aplicaciones libres. Me gusta tener el código aunque sólo sea para curiosear. Me gusta el apoyo que nos damos entre los usuarios. Me gusta la polémica entre Gnome y KDE. No me gustan los sistemas cerrados, donde modificar cualquier tontería implica usar algún "truco" no documentado o, en el peor de los casos, tener que echar mano de alguna aplicación de una tercera parte, normalmente privativa y de pago. Vamos, que mi sistema es mío y yo decido lo que toco o dejo de tocar.
  • GNU/Linux está ya preparado para dar soporte al Macbook al mismo nivel que el OS-X. Hace unos meses instalé OpenSUSE 11.0 pero, a pesar de pegarme con él un rato, no conseguí que funcionara todo como debía. Ubuntu 8.10 sí que lo hace y, además, fácil, fácil.
  • Me gusta tener el software en los repositorios. Tanto como con zypper como con apt-get, instalar cualquier programa es tan fácil que usar el ventanas o el OS-X se vuelve un suplicio a pesar de lo fácil que lo intentan hacer. Ahora, a través de Synaptic tengo todas las aplicaciones que necesito a golpe de clic. Además, decido cuando actualizo cada una y, si quiero, lo puedo hacer de una tacada.
  • Me puedo olvidar de esos detalles que tanto odio del OS-X como la falta de un botón de "menú contextual", el "cortar-pegar" de archivos o la visualización de archivos con las carpetas en primer lugar (por citar los más absurdos pero hay más).
  • Todo lo que necesito del portátil, ahora lo tengo. Incluso mi tarjeta de sonido multipista funciona gracias a JACK.
Podría seguir y seguir pero valga esta muestra como berrinche y recordatorio para mí de por qué he usado GNU/Linux durante tanto tiempo, por qué me he peleado en el trabajo para poder usarlo en vez del ventanas y de por qué vuelvo a usarlo en el portátil ahora. Además, Compiz tiene todas las chuminadas que necesito y más, ¡hasta widgets!

:-)

miércoles, 24 de diciembre de 2008

Me siento intrépido...

Lo dicho, intrepidísimo y hepatado. Mocosoft, Mapple, daos por jodidos.

Dentro de poco, más.

sábado, 20 de diciembre de 2008

Vuelvo dentro de un rato

Señores, estoy operando mi mac. En breves días habrá novedades, sorpresas, jolgorio y regocijo.

Tiempo de cambio.

viernes, 19 de diciembre de 2008

Opensuse 11.1


El jueves salió la última versión de Opensuse. Trae novedades tanto para usuarios de Gnome como KDE4. Como yo uso los dos, Gnome en el trabajo y KDE en casa pues os doy mi opinión de ambas.

Creo que las mayores novedades vienen en el caso de Gnome y creo que soy el único que lo piensa, así que podéis imaginar que estoy equivocado. Gnome 2.24.1 tiene (por fin) pestañas en Nautilus, mejoras para los que usamos Gmail para integrarlo en Evolution, una nueva versión de Ekiga y mejoras en F-Spot. Por su parte, KDE4 sigue sus mejoras de estabilidad y usabilidad. Yo, como tengo los repositorios Factory activados en KDE, ya estaba disfrutando de todas esas mejoras, igual por eso no estoy demasiado impresionado. Lo que sí es nuevo es la integración de PackageKit en KDE4. Digamos que hasta ahora el motor Zypp no funcionaba demasiado bien (estoy siendo muuuuy suave).

Por cierto, creo que este es mi primer post desde el macbook usando Opensuse, cada vez lo tengo mejor configurado. Lástima que no consigo montar el Ext3 en mac, no sé que narices pasa... en fin, seguiremos informando.

Have a lot of fun!

jueves, 18 de diciembre de 2008

Novedades para Mac en QT 4.5 (beta)

Nokia ha públicado la versión de pruebas de las librerías QT en su versión 4.5.

En el apartado de novedades, destaca la posibilidad de elegir entre usar la API moribunda Carbon, que era la única opción hasta ahora; o empezar a usar Cocoa, que es el interfaz elegido por Apple para implementar todas las aplicaciones del sistema en la próxima versión de OS X (10.6, Snow Leopard). Esto permite, a partir de ahora, crear aplicaciones con interfaz basada en QT que, entre otras cosas, estén compiladas en 64 bits tanto para Intel como para PowerPC. Además, tendremos acceso a todos los efectos disponibles en Cocoa. Y todo esto sin tener que usar Objective-C, simplemente con lo que sabemos de C++ y una pequeña labor de documentación. Y, por supuesto, el código que hagamos sigue siendo multiplataforma.

Os dejo un video de un programador de QT que os contará mejor las ventajas. Los ejemplos están bien. Es un puto friki pero ten en cuenta que se la suda... ¡¡¡gana más que tú!!! (juas juas)



miércoles, 17 de diciembre de 2008

Virtualización con aceleración 3D... ¡y libre!

¡Sí, sí, sí, el 3D ya está aquí!!!!!

Si ya había pocas ventajas entre las soluciones comerciales de virtualización y las libres, ahora me temo que se les ha acabado el chollo. VMGL ya funciona. Es un programa que una vez instalado en el host y el guest, permite aceleración OpenGL nativa en la tarjeta gráfica. Los primeros datos le dan hasta un 87% de eficiencia. Y en breve tendremos otro para el Direct3D.

Vale tanto para KVM, Xen, VMWare... yyyyy, tachán tachán, está integrado en la nueva versión de VirtualBox, aunque de momento sólo para guests windows 32bits. Además de esta genial novedad, esta actualización incluye muchas más como, por ejemplo, VT-x de Intel o AMD-V para sistemas OSX.

Lo he probado tanto en el macbook como en linux (opensuse 10.3). En este último es conveniente no usar compiz para que el rendimiento sea máximo.

Yo que estaba esperando a ver cuándo los programas de CAD salían por fin para Linux y, mira por donde, ya no me va a correr tanta prisa. Me acaban de salvar de tener que usar windows nativo en el trabajo.

Me declaro islamista y humanista :-)

Pues sí, mirando chorradillas he encontrado una divertida lista de cuáles serían las equivalencias religiosas de los lenguajes de programación.

Resulta que según la misma, soy fiel seguidor del Islam... lo que vendría siendo C++. Coge el lenguaje C (judaísmo) y no sólo mantiene sus reglas, sino que añade unas leyes muy complejas. Es tan versátil que se puede usar tanto para realizar atrocidades (informáticas, entiéndase) y las creaciones más bellas. Sus seguidores estamos convencidos que es el lenguaje universal y nos podemos enfadar con los que no estén de acuerdo. Si insultas a su fundador, los más radicales te pueden increpar y hasta amenazar.

Cuidado. No llego al nivel de talibán por mi lado humanista... sí, se trata de Python. Es simple, sin restricciones y lo único que tienes que hacer es seguir su sentido común. Muchos seguidores dicen sentirse aliviados de las restricciones de otros lenguajes y ayuda a redescubrir la felicidad de programar.

Y lo que tengo ganas de aprender, que no lo conocía, es el LOLCODE, equivalente a mi querido pastafarismo. Os dejo una muestra:


HAI
CAN HAS STDIO?
PLZ OPEN FILE "LOLCATS.TXT"?
AWSUM THX
VISIBLE FILE
O NOES
INVISIBLE "ERROR!"
KTHXBYE [4]